lunes, 27 de febrero de 2012

Pequeñas cosas...


...Porque las pequeñas cosas son las que nos dan la mayor felicidad...!!!
 
 
 
Haz lo que amas, y hazlo a menudo.
Si no te gusta algo, cámbialo!!
Si no tienes suficiente tiempo, deja de ver la televisión.
Si estás buscando el amor de tu vida, detente;
te estará esperando cuando comiences a hacer lo que te gusta.
Al final la vida es simple....
Todas las emociones son bellas.
Cuando comas, aprecia cada bocado.
Abre tu mente, tus brazos y tu corazón a las cosas nuevas
y a la gente,
estamos unidos por nuestras diferencias.
Pregúntale a cualquier persona cuál es su pasión
 y comparte tu sueño inspirador con los demás.
Viaja frecuentemente; perderte te ayudará a encontrarte a ti mismo.
Algunas oportunidades sólo se dan una vez, aprovéchalas!!!
La vida trata de la gente que conoces y las cosas que creas con ellas,
así que sal y empieza a crear.
Vive tu sueño y comparte tu pasión...
pues al final ,la vida es corta.

sábado, 25 de febrero de 2012

"conócete a ti mismo"

¿Sabemos reconocer nuestras emociones?¿Somos capaces de poner nombre a lo que sentimos?...Para todo esto tiene respuesta la inteligencia emocional...



Tener inteligencia emocional significa gobernar adecuadamente nuestros sentimientos y emociones, y no dejarse llevar por su impulsividad. Saber relacionarse con los demás e interpretar sus sentimientos, es decir, tener empatía. Las personas que han desarrollado positivamente las habilidades emocionales tienen mayor autoestima, son más asertivas, son socialmente más adaptativas. Por el contrario, las personas que no controlan su vida emocional mantienen una lucha interna que menoscaba el concepto de sí mismos y disminuye su capacidad de resolver satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida.

Mejorar y cuidar la inteligencia emocional puede tener beneficios prácticos: el éxito en el trabajo, la estabilidad en la familia, la correcta educación de los hijos, etc.

Otra característica de tener una sana inteligencia emocional es que nos permite aprender a afrontar los miedos,algo importante ya que nuestros miedos nos invalidan y paralizan, sabotea la acción.El decidir y actuar potenciando las cualidades positivas (la autoestima, la asertividad, la empatía, el optimismo, el afecto, la creatividad, la felicidad, el sentido del humor, etc.) refuerza la salud mental y es una eficaz barrera defensiva ante posibles trastornos psicológicos.

Daniel Goleman (1996) considera que la piedra angular de la inteligencia emocional es el saber darse cuenta de los propios sentimientos en el mismo momento en que surgen. Es la enseñanza de Sócrates de "conócete a ti mismo". Y dice que las personas con elevada inteligencia emocional son socialmente equilibradas, extravertidas y alegres. Saben comprometerse y son responsables, al tiempo que viven con ética. Son afectuosas en sus relaciones con otras personas. Se gustan a sí mismos (tienen autoestima) y su vida emocional es rica y ajustada a las distintas situaciones.

A partir de mi experiencia he llegado a la importante conclusión de que la inteligencia emocional es algo en gran medida ligado a la autoestima, y viceversa. Por ello, creo que una buena forma de potenciar la inteligencia emocional es promoviendo el incremento de la autoestima. Un camino ciertamente sutil, pero quizás el más sensato y eficaz para ayudar a personas afectadas de algún trastorno psicológico, sea leve o grave.

Asi que intentemos conocernos cada dia un poquito más,pongámosle nombre a lo que sentmos y no olvidemos que...."El arte de la vida no consiste en razonar sino en sentir"...

domingo, 12 de febrero de 2012

Musicoterapia, música para curar...


Porque sería terrible vivir sin música...un complemento ideal para curar dolencias...


Musicoterapia, música para curar

La musicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte del paciente. Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece alegre o nos parece triste. Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo. Pues bien, precisamente la musicoterapia recurre a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud.

La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad, a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes.

Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los años 40 de nuestro siglo se utiliza como rama de medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio psicofísico de las personas. Hoy en día se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positivamente sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como prevención de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en el tema.

El esquema básico de trabajo en esta disciplina contempla tres aspectos: la interacción positiva del paciente con otros seres, la autoestima y el empleo del ritmo como elemento generador de energía y orden. La musicoterapia actúa como motivación para el desarrollo de autoestima, con técnicas que provoquen en el individuo sentimientos de autorrealización, autoconfianza, autosatisfacción y mucha seguridad en sí mismo. El ritmo, elemento básico, dinámico y potente en la música, es el estímulo orientador de procesos psicomotores que promueven la ejecución de movimientos controlados: desplazamientos para tomar conciencia del espacio vivenciados a través del propio cuerpo.

La herramienta sonora más poderosa según muchos terapeutas del sonido es el canto de armónicos. A través de nuestras propias voces, podemos proyectar a la parte enferma la frecuencia de resonancia correcta, y devolver su frecuencia normal. Según Jonh Beaulieu, la entonación de armónicos afecta incluso al flujo de la kundalini de las tradiciones místicas. Tema muy relacionado con los mantras tibetanos realizados para limpiar los chakras y despertar su energía para alcanzar la iluminación.

Aquí os dejo una lista de obras clásicas y su virtud para que provéis su efecto...

Insomnio:
  • Canon en Re de Pachelbel

Hipertensión: 
  • Las cuatro estaciones de Vivaldi

  • Serenata nº13 en Sol Mayor de Mozart

  • Música acuática de Haendel

  • Concierto para violín de Beethoven

  • Sinfonía nº8 de Dvorak

Ansiedad: 
  • Concierto de Aranjuez de Rodrigo

  • Las cuatro estaciones de Vivaldi

  • La sinfonía Linz, k425 de Mozart
Dolor de Cabeza:
  • Sueño de Amor de Liszt

  • Serenata de Schubert

  • Himno al Sol de Rimsky-Korsakov

Dolor de estómago: 
  • Música para la Mesa de Telemann

  • Concierto de Arpa de Haendel
  • Concierto de oboe de Vivaldi

Energéticas: 
  • La suite Karalia de Sibelius

  • Serenata de Cuerdas (op. 48) de Tschaikowsky

  • Obertura de Guillermo Tell de Rossini

Para la Sanación y armonía de tu hogar: 
  • Todo lo de Wolfang Amadeus Mozart
Disfrutemos de esos pequeños instantes sanatorios pues.. "la música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.."

lunes, 6 de febrero de 2012

La risa y el humor, como técnicas antiestrés...


La risa y el humor, como técnicas antiestrés

" La risa es la distancia más corta entre dos personas, más allá del beso y del abrazo".
Dr. J. C. Rodríguez Jurado




Desde comienzos de la humanidad, la risa ha ocupado un lugar importante en la vida del hombre, de los pueblos y de las religiones. Los antecedentes más antiguos provienen de los griegos. Para Sócrates, la alegría del alma formaba los bellos días de la vida. Aristóteles describía a la risa como un ejercicio valioso para la salud.
En la antigua China e India, existían templos donde se reunían para reír, consideraban a la risa como algo divino y de sabios, le daban un carácter espiritual de alto grado.
La tradición oriental ve a la risa como un bien de carácter espiritual, no sólo físico, y dicen que la buena risa, es la del diafragma, la risa profunda, la del Buda.
Sin embargo,en Occidente emulamos la actitud sobria, seria, formal, diríamos cuidada, que no altere las formas¿Porqué?
El estilo de vida, las exigencias, las presiones de la sociedad moderna hacen que el hombre haya perdido esa particular manera de vivir y sentir desde y con la alegría.

Ya desde la psicología S. Freud o Víctor Frankl,  parten del principio de dar sentido a la existencia y al sufrimiento, introduciendo el humor como parte de su proceso terapéutico, acompañando a sus pacientes a no huir de los problemas o dificultades, sino a transitarlos desde una actitud esperanzada y de cambio.

Cada día son más los programas de prevención que incluyen los talleres de risa como elemento importante de los mismos y es comparado con el orgasmo en cuanto a la liberación y placer que provoca.
La risa es acción, es socializadora, evoca, comunica, expresa, divierte, y permite, nos conecta con el niño interno, con el placer, el juego y el movimiento y con todo nuestro ser, por eso hoy la rescatamos como una técnica antiestrés.
Es impactante cuando preguntamos a los pacientes¿cuánto hace que no se ríen?, y las expresiones muestran la realidad, muchos hacen intentos por recordar cuándo...
Es necesario estudiar, cuidar y cultivar el humor, como también es importante entender que el humor no es lo cómico, sino la posibilidad de percibirlo. Es esencial reconocer que el humor implica un esfuerzo constante para entender y dar significado a nuestras experiencias y una fuente de coraje para afrontar las situaciones adversas y las dificultades.
La risa es eminentemente humana, surge ante una situación graciosa, ante el imprevisto o el absurdo. La risa con su consecuente carcajada se aloja en el hemisferio derecho, el de las emociones, de lo sensible, de la creatividad. Es una especie de corriente linfática mágica que pone todo en movimiento y tiene la particularidad, aunque sea por instantes, de suspender el pensamiento.
Cuando nos reímos descansamos de pensar, quien ríe se conecta con la alegría y el placer. La risa y el bostezo son contagiosos, la risa comunica, acerca, expresa..., el  bostezo repliega y nos lleva a la intimidad y al sueño.
Mario Satz filólogo argentino que vive en Barcelona y que ha sido promotor en nuestro país de los talleres de risa, aconseja, “reírse con la boca y con los ojos, con el cuerpo y con el alma”, porque la risa nos defiende de las agresiones externas y mejora nuestra salud física y espiritual.
Hoy la terapia de la risa, la risoterapia, la terapia del humor, los talleres de risa y club de risa cumplen la valorada función de mejorar la calidad de vida. Los pacientes con cáncer y sida son beneficiados con esta alternativa.
En Japón, las empresas cuentan con espacios para reír, pues han observado como la risa y la buena predisposición mejoran las relaciones interpersonales, la productividad y la eficiencia.
En definitiva estamos hablando de una actitud, una actitud hacia la vida, una actitud hacia las dificultades, se convierte en un poder desdramatizar las situaciones.


Aquí os dejo algunos de los muchos beneficios de la risa: 
  • 5 minutos de risa es equivalente a 45 minutos de un ejercicio aeróbico
  • Una hora de angustia equivale a cinco horas de trabajo físico en cuanto a la cantidad de energía consumida.
  • Las risas verdaderas, explosivas, hacen mover 400 músculos en todo el cuerpo.
  • Desde que nacemos y hasta los 6 años de edad reímos unas 300 veces al día. Ya de adultos, los muy risueños 100 veces al día y los menos, apenas si llegan a 14, cuando llegan.
  • La risa con sus movimientos incontrolados mueve los músculos y los estimula de tal forma, que ejercen un masaje sobre los órganos internos, provocando la posterior relajación y su consecuente sensación de goce y de placer.
  • Desde la relajación y la respiración está íntimamente conectada con el Yoga.
  • Existen vocales de la risa que movilizan determinados centros energéticos.
  • Aumenta la oxigenación, los pulmones incrementan el 100% su capacidad y movilizan el aire residual.
  • Libera endorfinas.
  • Regula la presión sanguínea.
  • Incrementa el sistema inmunológico.
  • Es analgésica, evita la conexión con el dolor, alivia.
  • El buen humor y la risa favorecen, mientras dura, la capacidad de pensar con flexibilidad y con mayor complejidad, con más amplitud.
  • Favorece la sexualidad.
  • Combate el estrés.
  • Optimiza la productividad.
  • Favorece los vínculos en las relaciones interpersonales.
  • Facilita y favorece la creatividad y la expresión, provocando cambios fisiológicos y actitudinales importantes.
Por ello os animo a reír  porque como decía Neruda..“Muere lentamente quien evita una pasión....”

jueves, 2 de febrero de 2012

QUIÉN DIJO QUE SERÍA FÁCIL???


Si supiéramos hacer siempre lo correcto y jamás nos equivocáramos no tendrian sentido los dias, serian aburridos, rutinarios...
Perseguimos algo que nos hará feliz, un ideal, un próposito... Y mientras tanto tropezamos, caemos, lloramos, nos levantamos...
 QUIÉN DIJO QUE SERÍA FÁCIL???
La vida no está planeada, no está escrita de principio a fin, no trae instrucciones, es compleja! Todo eso no es ...novedad! Hoy estamos acá, mañana sólo Dios sabe... Disfrutemos cada segundo que pasa como estrella fugaz!


Os dejo un bonito cuento de Jorge Bucay...
EL BUSCADOR
Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como buscador
Un buscador es alguien que busca. No necesariamente es alguien que encuentra. Tampoco esa alguien que sabe lo que está buscando. Es simplemente para quien su vida es una búsqueda.
Un día un buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir. Él había aprendido a hacer caso riguroso a esas sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí mismo, así que dejó todo y partió. Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos divisó Kammir, a lo lejos. Un poco antes de llegar al pueblo, una colina a la derecha del sendero le llamó la atención. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles, pájaros y flores encantadoras. La rodeaba por completo una especie de valla pequeña de madera lustrada… Una portezuela de bronce lo invitaba a
entrar. De pronto sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en ese lugar. El buscador traspaso el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles. Dejó que sus ojos eran los de un buscador, quizá por eso descubrió, sobre una de las piedras, aquella inscripción … “Abedul Tare, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días”. Se sobrecogió un poco al darse cuenta de que esa piedra no era simplemente una piedra. Era una lápida, sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en ese lugar… Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado, también tenía una inscripción, se acercó a leerla decía “Llamar Kalib, vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas”. El buscador se sintió terrible mente conmocionado. Este hermoso lugar, era un cementerio y cada piedra una lápida. Todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del muerto, pero lo que lo contactó con el espanto, fue comprobar que, el que más tiempo había vivido, apenas sobrepasaba 11 años. Embargado por un dolor terrible, se sentó y se puso a llorar. El cuidador del cementerio pasaba por ahí y se acercó, lo miró llorar por un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar.
- No ningún familiar – dijo el buscador - ¿Qué pasa con este pueblo?, ¿Qué cosa tan terrible hay en esta ciudad? ¿Por qué tantos niños muertos enterrados en este lugar? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que lo ha obligado a construir un cementerio de chicos?.
El anciano sonrió y dijo: -Puede usted serenarse, no hay tal maldición, lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré: cuando un joven cumple 15 años, sus padres le regalan una libreta, como esta que tengo aquí, colgando del cuello, y es tradición entre nosotros que, a partir de allí, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella: a la izquierda que fu lo disfrutado…, a la derecha, cuanto tiempo duró ese gozo. ¿ Conoció a su novia y se enamoró de ella? ¿Cuánto tiempo duró esa pasión enorme y el placer de conocerla?…¿Una semana?, dos?, ¿tres semanas y media?… Y después… la emoción del primer
beso, ¿cuánto duró?, ¿El minuto y medio del beso?, ¿Dos días?, ¿Una semana? … ¿y el embarazo o el nacimiento del primer hijo? …, ¿y el casamiento de los amigos…?, ¿y el viaje más deseado…?, ¿y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano…?¿Cuánto duró el disfrutar de estas situaciones?… ¿horas?, ¿días?… Así vamos anotando en la libreta cada momento, cuando alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado, para escribirlo sobre su tumba. Porque ese es, para nosotros, el único y verdadero tiempo vivido.