miércoles, 21 de noviembre de 2012



 ¿Qué nos dicen nuestras emociones?

                                               
Toda emoción tiene un comienzo, un medio y un final.
Cuando me estoy sintiendo mal, sea cual sea la emoción negativa, es mejor posicionarse respecto a ella, es decir, hay que preguntarse… ¿Qué voy a hacer “ahora” con esto?.

Puedo dejarme llevar por la inercia o puedo decidir hacer algo en ese momento, es un acto de poder sobre mi mism@. Queramos o no la emoción una vez esta en nosotros, estará ahí hasta que finalice. Personalmente prefiero entrar en la emoción conscientemente y respirar “a través” de ella:
  • Defino lo que siento realmente, sin protocolos ni palabras bonitas, tal cual, con mis palabras aunque sean malsonantes…me siento jodid@, o rabios@ o incapaz, lo que sea.
  • Tomo contacto con la parte de mi cuerpo en la que siento con más fuerza la sensación, sea en el estómago, en el pecho o en otro lugar.
  • Me enfoco en ese lugar y empiezo a respirar conscientemente y de forma lenta y profunda, (aunque al principio me cueste un poco, insisto en ello). Respiro con la parte baja de mis pulmones hinchando mi abdomen, donde hay más capacidad pulmonar.
  • Espiro el aire lentamente por la boca, como si a cada expulsión de aire estuviese sacando la presión de la zona donde estoy enfocado.
  • Continuo hasta que se va la presión, y empiezo a tener más claridad mental, tengo más recursos y mis juicios se relajan.
Cuando se está en plena emoción se esta juzgando el hecho que nos lo provoca y esto es muy importante:
El juzgamiento y el pensamiento claro no pueden estar a la vez.

A lo uno que se resiste, persiste. Por eso es importante no resistirse a lo que sentimos, pues nos impide acceder a los recursos que necesitamos para encontrar nuevas soluciones creativas en nuestras vidas.
Espero que esto te sirva como me sirve a mí. Ofrécete la oportunidad de practicarlo.

Te mereces lo mejor para ti mism@, no olvides esto.

lunes, 22 de octubre de 2012

 "El que sabe pensar pero no sabe expresar lo que piensa,esta en el mismo nivel del que no sabe pensar..."

 Ultimamente en terapia me encuentro con parejas que no funcionan bien debido a la forma patológica en la que se comunican.La comunicación es esencial en cualquier relación y si no la cuidamos puede provocar grandes crisis e incluso rupturas.

Por ello os dejo unos cuantos consejitos que pueden ayudar,pasarán a ser “reglas” para una determinada si ambos las han aceptado como tal y las ponen en marcha.

REGLAS DE LA COMUNICACIÓN :

“Ponerle a la canción”: se debe explicitar y acotar claramente el tema que van a conversar o negociar. Centrarse en lo actual y puntual. No irse por las ramas, ni generalizar, ni sacar a colación el pasado. 

Acordar una cita: definir lugar, hora y el tiempo límite máximo que le van a dedicar a la conversación. En lo posible que no sea en el dormitorio.  

No interrumpir: se pueden tomar notas para contestar luego.

Validación de lo subjetivo: el ser humano no puede percibir la realidad objetivamente (realidad entre paréntesis y construcción de la realidad). Hay que aceptar lo que el otro “ve” o siente, sin cuestionarlo. Si un tema es muy importante para un miembro de la pareja, inevitablemente afectará la relación, por lo tanto, ese tema es importante para los dos.

Forma de verbalizar: no culpar, atacar, reprochar, descalificar, chantajear, amenazar ni quejarse ni “hacerse la víctima”. Ya que sino el otro se justificará, atacará de vuelta, se taimará o se distanciará, cerrándose a escuchar abiertamente.

Hablar en “yoico” y no “tuico”: empezar las frases con “yo” y no con “tú” para evitar hacer juicios acerca del otro. No hacer uso del:
      + “nosotros” hablando por los dos, ya que se está suponiendo la postura del otro. “Lo que nosotros queremos es….”
    + “uno”, ya que está amparándose en la normalidad estadística. “Es que en esta situación obviamente…..”
    + “se” …, ya que está ampárandose en verdades absolutas. “Esto se hace así, se estila así….
   +  “me-me-me”, ya que se está asumiendo un rol de víctima pasivo y/o una imposibilidad de cambio. “Tú me hiciste sentir…. tú me obligas a….. en mi infancia me….. mis condiciones actuales me….” 

No decir lo que se piensa sino lo que se siente ante la acción u omisión del otro (no opinar). No cuestionar lo que el otro siente. No “leer” la mente ni los sentimientos del otro (“no, lo que tú realmente piensas o sientes o te pasa es….”)

No hacer una guerra santa: no emitir juicios o normas estadísticas ni valóricas como si se fuese dueño de la verdad o de lo práctico, o de lo lógico, o de la bondad o de la sanidad mental. Mientras más convencidos estemos de nuestra verdad, mayor será  la posibilidad de caer en una guerra para “salvar” al otro de los riesgos de estar “equivocado”.

Evitar el juego del “gallito”: si en las luchas de poder alguno gana, los dos pierden. Si negocian, los dos ganan. Si no negocian, se desgastarán y agotarán.

Cuidado con el triunfo pírrico: ganarle al otro puede llevar a destruir la relación

Pedir como “neurotiquito”: rogarle al otro, por favor, lo que uno quisiera, asumiendo que es una necesidad subjetiva (“neurótica”) nuestra, no una obligación del otro.

Respuesta al pedido: contestar si se acepta o no, sin contra-argumentar, ni culpar, ni quedarse en silencio, ni distanciarse o irse; sin cuestionar ni descalificar al otro preguntándole “pero, ¿por qué quieres eso? o ¿para qué?”, justificándolo con un “es que quiero comprenderte (o conocerte)”.

Derecho al “no”: el otro obviamente puede rechazar el pedido, ya sea porque no puede o porque no quiere. Validar el no-ceder. No insistir en el pedido, ya que posiblemente se caerá en errores de forma. Evitar manipulación o extorsión emocional si se ha rechazado el pedido. Simplemente ambos aceptan que, entonces, hay que negociar.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Las dificultades del amor....

Regresamos de vacaciones y acuden a terapia muchas parejas con problemas..parece que las cosas han cambiado,que el amor se desgasta...veamos porqué ocurre esto...
Cierto es que el amor es lo que mueve, o debería mover, el interior personal de las gentes que habitan en este mundo (no olvidemos que estamos en un mundo en el que poderoso caballero don dinero), y también es cierto que la PERSONA ha de estar preparada para enfrentarse a la vida y a todos sus vaivenes, como no es menos cierto que el ser humano y sus sueños hacen del amor un sentimiento que mira hacia la dirección de las estrellas, el cielo y, en definitiva, sólo los deseos de soñar de la forma más bonita posible.
Pero no podemos olvidar las expectativas de cada individuo que forma la pareja. Es difícil que funcione cuando uno mira solamente al cielo, las estrellas, las puestas de sol y se olvida de que hay una tierra con sus realidades, con sus luces y sombras. Es posible que uno de los dos ame como debe amar y el otro sólo quiera sentirse amado y deje en manos del primero todo el motor que mueve la vida de la pareja, del matrimonio.
 No sólo el amor es suficiente para el sostenimiento de una pareja que en su devenir ha de afrontar crisis y buenos momentos. ¿Qué sucede cuando una parte de esa pareja no sabe, no quiere o no puede soportar y hacer frente a las crisis? La pareja sucumbe al caos y se separan, incluso aun sintiendo algo el uno por el otro, por no afrontar las situaciones de la realidad y no crear un espacio objetivo para el diálogo sin que se mantenga cada uno en su posición de terquedad.
¿Quién es el sano: el que rompe la relación por no soportar enfrentarse a las crisis o el que quiere intentar buscar puntos intermedios y hablar para negociar?
Reflexionemos sobre estas preguntas porque cada ser, cada individuo, cada miembro de la pareja, tiene su propio y subjetivo concepto del amor, su propia escala de valores, e incluso, sus propia escala de prioridades, y cuando no coinciden en su mayoría...mala cosa. Lo importante es haberse entregado y tener la conciencia tranquila de haber hecho lo que uno sabía hacer y lo que unos llaman neurosis de amor o amor neurótico, a veces no es más que un intentar salvar algo porque le merece la pena que de una u otra manera, parece que está roto. ¿Roto?
  Hemos de tener muy claro que no es nada bueno dejarnos llevar por nuestras propias creencias y visiones subjetivas de las cosas o problemas que se nos presenten. No todos sentimos igual y todo puede llegar a ser comprensible, por lo que se hace necesario, y no de forma teórica sino totalmente práctica, emplear la EMPATÍA, arte difícil que nos hará entender al otro y quizás no tomar decisiones tan drásticas. No opines bajo tu criterio y tu vivencia; sal de ti y ponte en su piel para encontrar su dolor y tu percepción de las cosas cambiará.
También es normal que nadie aprenda en cabeza ajena y hemos de asumir que tenemos nuestro corazón particular y nuestras propias perspectivas, que pueden ensombrecer las situaciones introduciendo una visión distinta de un mismo hecho. Aún así creo que todo es cuestión siempre de matices. No el negro y el blanco van a pintar la vida, sino que los matices de grises también llenan las situaciones de la vida que enmarcan nuestros criterios a la hora de "juzgar" una situación. Y aquí llegamos, tal vez a la necesidad positiva de aprender a relativizar; aprender a que no todo es tan malo ni tan bueno, a que los problemas están para algo y que si hemos de saltar al aprendizaje de la vida es mejor hacerlo salvando los problemas que no teniendo ninguno.
Lo que sí es cierto e inamovible es que sin el AMOR  no elevamos a sabiduría lo vital; sin amor no se facilita el camino a ser Persona, Pareja o Padres; sin el amor no obtenemos la Acción Máxima para Organizar el Reconocimiento, tanto interno como del exterior. En pocas palabras, el amor es el gran facilitador que ayuda a emprender acciones encaminadas a abordar la solución de cualquier tipo de problema.
Pero se necesita trabajo, energía, voluntad, para que germine...
Reflexionemos y saquemos vuestras propias conclusiones. Es un buen ejercicio...

martes, 7 de agosto de 2012


Sentirse bien con uno mismo…

Las ultimas encuestas psicológicas publicadas en la revista “Europa press” hablan de que el 73 por ciento de los pacientes que reciben terapia  anhela, busca o espera sentirse más feliz o bien consigo mismo. Dato bastante relevante ya que estamos hablando de una tercera parte de las personas que piden ayuda profesional.
"Estar bien con uno mismo" es el mayor deseo y la más importante tarea del
hombre en esta vida, porque ello le permite sentirse válido para sí y para los demás."Estar bien con uno mismo" requiere disfrutar de suficiente "salud psicoafectiva" , que aporta los recursos suficientes para afrontar las circunstancias de la vida de un modo positivo y favorable; mejorando la calidad humana de la persona, y favoreciendo la superación de las dificultades que tienden a entorpecerla , así como  la armonía con los demás.
Para conseguir esto es necesario tener en mente una serie de pautas, pero no es suficiente con saberlas sino que hay que llevarlas a la práctica:

-Es importante serenarse ante el ajetreo diario, relajarse, intentar sentir….Dejarnos sorprender con lo que nos depara el día…

-No perder nunca de vista el hecho de que somos limitados y a veces muy contradictorios con nosotros mismos…si aceptamos como somos tendremos la posibilidad de superar nuestras deficiencias personales, aprenderemos cosas nuevas y podremos mirar al futuro con esperanza.

-Ante las dificultades de la vida es importante elegir las emociones positivas a la hora de enfrentarnos al problema. Tenemos la capacidad suficiente de escoger como sentirnos. Ante una situación complicada y una respuesta negativa por nuestra parte nos puede ser muy útil cómo contestemos ante  ¿Qué saco yo con este comportamiento? Y ¿Porqué persisto si me perjudica?

-Para sentirse bien es imprescindible vivir en el momento presente, puesto que una evasión del “ahora” constituye una idealización del futuro que probablemente nunca llegará.


 -Quererse como persona, es decir, ser amigo de uno mismo , ya que la estima que nos tenemos a nosotros mismos está directamente relacionada con la que le tenemos a los demás.

-No necesitamos la aprobación de los demás, podemos  pensar por nosotros mismos sobre las diversas situaciones de la vida para poder gozar de criterio propio y personal, bien informado y formado, y expresarlo con claridad, sin miedo ni agresividad.

- Tomar distancia de críticas y malentendidos, para reducir al máximo el daño
Emocional.

- Aceptar y respetar a los demás, porque también ellos son importantes y dignos de ser tenidos en cuenta en sus opiniones y sentimientos, aunque no coincidan con los nuestros. Y a la vez reconocer los propios errores con naturalidad, y no castigarse afectivamente por ellos. Por eso, hay que saber perdonarse y hacer lo posible por rectificar.

…Y no olvidar que solo nos sentiremos bien cuando confiemos en nosotros y sepamos que  “la  clave radica en la capacidad de optar por la propia realización personal en circunstancias en las que otras personas optarían por la locura”…




Teresa Cervera
Psicologa.Terapeuta familiar y de Pareja.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Disciplina en el Hogar durante la niñez

El manejo de la disciplina en el hogar durante las etapas tempranas de la vida constituye un factor importante en el desarrollo de adultos capaces de asumir y respetar los límites y normas que a lo largo de su vida tenga que cumplir, y además le permitirá adaptarse funcionalmente a la realidad y a cada una de las situaciones a las que tenga que enfrentarse y ser justo en las acciones que realice.

En principio lo fundamental al hablar de disciplina, es tomar en cuenta que su significado no debe usarse como sinónimo de reprimenda, castigo, gritos, maltratos... sino como un proceso a través del cual se enseña a los seres humanos a respetar... a entender las consecuencias de los actos... a dar y a recibir... y, por supuesto a adaptarse a una realidad que impone ciertos límites. Recuerden que ningún comportamiento de su hijo merece el maltrato, ni físico, ni verbal, conversen con sus hijos y explíquenle brevemente el porqué de las cosas que puede y no puede hacer... tomando en cuenta por supuesto la edad del niño y su nivel comprensivo. Así aprenderá a resolver sus problemas dialogando y llegando a un acuerdo. La violencia solo trae más violencia y la percepción de que ésta es la mejor e incluso la única manera de solucionar los problemas; además con ella se pierde el respeto hacia los padres y se genera el miedo como sentimiento prevaleciente en la relación. 

Para llevar a cabo un método disciplinario hay que tomar en cuenta además, que es fundamental que ambos padres o representantes de cada niño estén de acuerdo con las normas a señalar y la forma de hacerlo, para que no existan confusiones y el niño no perciba incongruencias entre los límites que coloca un padre con respecto al otro; evitando así que se establezcan alianzas inadecuadas. Dentro de este punto es importante considerar que si en algún momento alguno de los padres no está de acuerdo con el otro en relación al manejo de la disciplina en el hogar, deberán conversarlo de manera íntima, sin desautorizarse delante del niño, ni involucrarlo en alguna discusión que surja de esta situación.
En el desarrollo de este proceso disciplinario se verán en la necesidad de señalar muchas veces lo que el niño no puede hacer, por lo que él tenderá a percibir que vive en medio de muchos "NO": "No puedes hacer eso", "No toques aquello" ... y se sentirá limitado. Por esto es necesario tomar en cuenta que los niños como parte de su naturaleza tendrán curiosidad y necesidad de moverse libremente y, es importante comprender que ellos requieren de un espacio donde puedan jugar... para estar solos o para compartir con otros niños... un espacio donde puedan tener libertad de movimiento y de explorar su ambiente, para que puedan reconocer cuáles son las acciones que sí puede hacer y dónde. Cuando su hijo se encuentre abordando al año y medio de vida aproximadamente, seguramente tendrán que desarrollar aún más la paciencia para poder guiar su actuación sin desesperarse, puesto que ya para esta edad ha adquirido la autonomía necesaria para observar, tocar, sentir... por sí solo todo lo que le rodea; por lo que es recomendable hacer algunas adaptaciones al ambiente para prevenir accidentes, como por ejemplo: tapar los tomacorrientes, evitar el acceso a la cocina a través de alguna especie de rejilla, sacar de su alcance objetos que puedan ser peligrosos, entre otras medidas.
Cuando su hijo se encuentre realizando alguna acción que considere negativa, explíquele brevemente las consecuencias de lo que está haciendo y el porqué debe dejar de hacerlo, como se mencionó previamente, aunque sienta que es repetitiva, y luego distraiga su atención mostrándole otra actividad que sí puede hacer y, refuerce positivamente, con expresiones afectivas cada esfuerzo que realice el niño por apegarse a las normas

Del mismo modo, los niños necesitan actividades, además de las escolares, que les permitan invertir su tiempo y desarrollarse en otras áreas: culturales, deportivas, sociales, artísticas..., según sus intereses y habilidades, ya que por lo general ellos tenderán a ocupar parte de su tiempo libre en otras cosas que los entretengan, y muchas de estas acciones pueden parecer "travesuras". Es recomendable entonces que sus hijos puedan ingresar a algún tipo de estas actividades donde puedan explorar su ambiente con libertad y desarrollar sus potencialidades. Asimismo es sumamente importante que tengan un espacio de tiempo para compartir con sus padres, para conversar o jugar con ellos, no importa la cantidad de ese tiempo, sino la calidad de ese momento que decidan estar juntos.

Con paciencia, constancia y mucho amor sus hijos se adaptarán poco a poco a los límites y normas que deben seguir, y podrán respetarlos. Recuerden siempre que ningún extremo es bueno... ni la extrema exigencia y el maltrato... ni la total indiferencia y la permisividad ante todo lo que desee realizar el niño. La disciplina es importante manejarla con equilibrio y justicia... con respeto y amor... con paciencia y constancia... señalando no sólo las acciones negativas que realice su hijo, sino también cada acción positiva y felicitarlo por ello... expresándole y demostrándole siempre su afecto hacia ellos.

sábado, 5 de mayo de 2012

Los duelos de la vida..

Dicen que hay que aprender a soltar aquello que un dia nos salvó....

Todos hemos sufrido pérdidas en esta vida que nos llegaron a afectar profundamente; seres queridos que dejan este mundo, trabajos, status social, patrimonios, divorcios, etc.A pesar de saber que tendremos que enfrentar pérdidas en nuestras vidas, ya que el cambio es la característica esencial de la existencia, nos aferramos a las cosas y a las personas y muchos no pueden aceptarlos.

Es necesario vivir el dolor de las pérdidas para poder seguir con nuestras vidas y continuar creciendo.La mejor forma de encarar estas experiencias es tener la suficiente fortaleza para aceptarlas y poder trascenderlas, y para continuar viviendo la realidad desde las limitaciones y desilusiones que nos depara y el dolor de las pérdidas.

El verdadero desafío es volver a empezar y enfrentar un nuevo modo de vida, porque todo cambio produce una transformación en el entorno al que hay que adaptarse.Estamos hechos de pequeñas o grandes rutinas que nos hacen sentir cómodos y seguros, que cuando se interrumpen pueden derrumbar cualquier estructura que no esté firmemente afianzada.

Los cambios nos obligan a crecer y a intentar cosas nuevas... porque no hay edad para emprender un nuevo camino!!!

Os dejo el enlace de mi programa "Mas bienestar" donde hablamos acerca de ello...disfrutadlo!!!!

     http://www.youtube.com/watch?v=_tJ-B2lqN_w

viernes, 13 de abril de 2012

Tareas de fin de semana....

 "Sonrie y seguro que alguien se contagia de tu sonrisa...no habras hecho un esfuerzo en vano.."
 
Hay ciertas cosas que aunque son muy evidentes,nos ayudan a tener mayor bienestar diario y es bueno que las tengamos en cuenta y que las llevemos a la practica incorporándolas en nuestro día a día...
Por ello os dejo algunos tips como tareas de fin de semana...

  • Alimentarnos en forma balanceada, realizar ejercicio y descansar las horas necesarias beneficiará nuestra salud física y mental, además nos ayudará a que nos  relacionemos de mejor forma con nuestro entorno.

  • Reconocer nuestras virtudes y las virtudes de los demás.

  • Aceptar la diversidad, ya que no existe una persona igual a otra en éste mundo y en la diversidad se encuentra el crecimiento personal.

  • Aprender a escuchar a un otro.

  • Saber que todos tenemos derecho a equivocarnos. Pero estas vivencias deben generar aprendizaje.

  • Ser conscientes de nuestras críticas, existen críticas destructivas(que no tienen un aporte positivo y además generan resentimiento). Luego tenemos las críticas constructivas(éstas traen consigo un aporte positivo para la persona que se critica).

  • Identificar lo que nos gusta y ocupar tiempo en estas actividades.

  • Pensar mas en lo que tenemos y menos en lo que nos falta.

 Y sobre todo valorar las pequeñas cosas que nos entrega la vida....


¡¡¡Buen finde!!!

¡¡¡¡¡SMILEEEEEEEE!!!!!

lunes, 9 de abril de 2012

El alfabeto emocional....

El Dr. Juan Hitzig,profesor de la Universidad Maimónides y reconocido gerontólogo dedicado a estudiar las causas de la longevidad saludable sostiene con humor que: "El cerebro es un ‘músculo' fácil de engañar; si sonríes cree que estás contento y te hace sentir mejor".Explica que el pensamiento es un evento energético que transcurre en una realidad intangible pero que rápidamente se transforma en emoción (del griego emotion, movimiento), un movimiento de neuroquímica y hormonas que cuando es negativo hace colapsar a nuestro organismo físico en forma de malestar, enfermedades e incluso de muerte. Con los años, el Dr. Hitzig ha desarrollado un alfabeto emocional que conviene memorizar y que me parece muy interesante que tengamos en cuenta:                                                
Las conductas con R:
Resentimiento, rabia, reproche, rencor, rechazo, resistencia, represión, son generadoras de coRtisol, una potente hormona del estrés, cuya presencia prolongada en sangre es letal para las células arteriales ya que aumenta el riesgo de adquirir enfermedades cardio-cerebro-vasculares.
• Las conductas R generan actitudes D:
Depresión, desánimo, desesperación, desolación.

En cambio, las conductas con S: Serenidad, silencio, sabiduría, sabor, sexo, sueño, sonrisa, sociabilidad, sedación, son motorizadoras de Serotonina, una hormona generadora de tranquilidad que mejora la calidad de vida, aleja la enfermedad y retarda la velocidad del envejecimiento celular.

• Las conductas S generan actitudes A:
Animo, aprecio, amor, amistad, acercamiento..

Algunas reflexiones más del Dr. Hitzig:
• Presta atención a tus pensamientos pues se harán palabras.
• Presta atención a tus palabras pues se harán actitudes.
• Presta atención a tus actitudes porque se harán conductas.
• Presta atención a tus conductas porque se harán carácter.
• Presta atención a tu carácter porque se hará biología. ¡Practiquemos!

Hace muchos años el poeta Rabindranath Tagore decía: "Si tiene remedio, ¿de qué te quejas? Y si no tiene remedio, ¿de qué te quejas?" Podría servirnos para aprender a dejar las quejas y los pensamientos negativos de lado y buscar en cada situación el aspecto positivo ya que hasta la peor de ellas lo tiene. De esa forma nos inundaría la serotonina con todas sus eses, la sonrisa se nos grabaría en las mejillas y todo ello nos ayudaría a vivir mucho mejor ese montón de años que la ciencia nos ha agregado. Porque, olvidaba escribirlo, el Dr. Hitzig ha comprobado con sus investigaciones que quienes envejecen bien son las personas activas, sociables y sonrientes, no las rezongonas, malhumoradas y avinagradas que nadie quiere tener cerca, (aunque todos en algún momento optamos por actuar así, lo bueno es que nos demos cuenta de qué estamos haciendo y efectuemos el cambio, para lo que se precisa un “estar atentos” a lo que hacemos con lo que sucede...Y nos observemos)

Empecemos hoy practicando las “eses” frente al espejo para mejorar nuestro humor y cuidar nuestra salud. ¿Estás de acuerdo con el alfabeto emocional? ¿Qué abunda más en tu vida, R o S?
Suena lógico, ¿verdad?...finalmente todo es cuestión de actitud.